Durante la practica de la medicina, la hipnosis, ofrece la capacidad de efectuar cambios beneficiosos, incluso en casos difíciles. De todos los métodos mente-cuerpo aceptados por la ciencia moderna quizás, la hipnoterapia sea el más familiar y el más utilizado.

¿De que forma ha sido aprovechada la Hipnoterapia en Contextos Clinicos?
Históricamente la hipnosis ha sido aprovechada en quirófanos para establecer niveles aceptables de tolerancia al dolor. En la década de 1830 un cirujano escoces de nombre James Esdaile realizó alrededor de 3000 cirugías utilizando abordajes hipnóticos como único anestésico, este procedimiento anestésico se siguió usando en Francia e Inglaterra hasta que la anestesia lo reemplazó en 1848.
La literatura médica viene presentando numerosas descripciones exitosas de la hipnoterapia en el ámbito clínico y entornos ambulatorios, ya que informes de estudios de eficacia han aumentado con frecuencia. Psiquiatras de la facultad de medicina de la Universidad Mercer en Macon, Georgia, encontraron que la autohipnosis ofrece una efectiva alternativa al analgésico para el control del dolor crónico. Un equipo de médicos del Hospital Universitario de Génova, Suiza, uso hipnoterapia exitosamente como un elemento clave en el tratamiento de un hombre con múltiples complicaciones de tuberculosis y problemas isquémicos del corazón cuya ansiedad extrema y trastornos de sueño habían impedido que fuera previamente desconectado de ventilación mecánica.
La utilidad de la Hipnosis en Medicina es indiscutible
Médicos del Menninger Clinic, en Topeka, Kansas, han encontrado en la hipnoterapia un excelente auxiliar en las emergencias. Pacientes con quemaduras, dolor agudo, síntomas de estrés postraumático, síntomas de angustias han sido beneficiados de intervenciones hipnóticas. Otro informe reciente viene de Blacksburng, Virginia, The Eastern Virginia School of Medicine, allí clínicos están empoderando a los pacientes que están bajo cirugías o tratamientos de cáncer al igual que a pacientes con condiciones urológicas quienes están lidiando con dolores crónicos. La hipnosis está siendo usada también como terapia para el asma.
Elvira Lang. MD y colegas en Beth Israel Deaconess Medical Center and Harvard Medical School, Boston, lideraron un programa aleatorio con 241 pacientes que estaban siendo tratados con problemas vasculares y procedimientos renales. 79 pacientes recibieron cuidados estándares postoperatorios, 80 fueron entrenados con técnicas de atención estructurada y los últimos 82 pacientes fueron instruidos con técnicas hipnoticas.
Todos los participantes del estudio pudieron controlar los analgésicos intravenosos y calificaron su propio dolor y ansiedad en una escala del 0 al 10 antes, durante y cada 15 minutos después de los procedimientos. Pacientes que recibieron atención estandarizada y entrenamiento en atención estructurada usaron al menos dos veces más medicamentos que los pacientes que fueron entrenados en autohipnosis, este último grupo también obtuvo tiempos más cortos de duración en los procedimientos. Solo un paciente del grupo de autohipnosis estuvo hemodinámicamente inestable (presión arterial inadecuada) a diferencia de 10 del grupo de atención estructurada y 12 del grupo de tratamiento estandarizado. Los investigadores concluyeron que el entrenamiento en autohipnosis reportó beneficios significativos a pacientes en procedimientos quirúrgicos.
Clinicos en la Universidad de Stanford, California realizaron pequeñas investigaciones aleatorias en el uso de tratamientos complementarios y alternativos, en particular, técnicas de mente cuerpo incluyendo la hipnoterapia en pacientes ancianos con enfermedades musculoesqueléticas. Los galenos encontraron pruebas y evidencias de la efectividad y seguridad en el tratamiento de tales enfermedades con estas técnicas complementarias y otras técnicas cuerpo mente, sin embargo están realizando más pruebas.

Investigadores en el Cáncer Prevention and Control Program en Mount Sinai School of Medicine de New York, realizaron ensayos induciendo analgesia con Hipnosis, 18 estudios que abordan asuntos como: control y reducción del dolor con hipnoterapia, efectos de la hipnoanalgesia, sugestibilidad hipnótica, efectividad de la sugestión en el control del dolor y otras intervenciones no hipnóticas psicológicas mostrando resultados alentadores y efectividad tanto en el manejo del dolor como en la reduccion de este, tanto así, que han garantizado más investigaciones particularmente en tratamientos complementarios de tipo musculoesquelético.
Stanley Fisher, Ph.D psicólogo y psicoanalista en sesiones privadas en la ciudad de New York, miembro del colegio de médicos y cirujanos de la Universidad de Columbia se entrenó en autohipnosis para prepararse para una cirugía cardíaca de bypass cuádruple en 1998. El resultado fue que necesitó mucho menos anestesia durante el procedimiento y sanó más rápido, su cardiólogo le confesó que jamas había visto a un paciente que se recuperara tan rápido de este tipo de procedimientos como el.
La hipnoterapia es sin duda un recurso esencial en el botiquin de todo proveedor de atencion medica. Resulta de gran utilidad para asistir a los pacientes abordando asuntos psicologicos, muchas veces relacionado con la enfermedad reduciendo asi sufrimiento y dolor.
En resumen
Sin duda la hipnoterapia es una herramienta valiosa en el campo clinico que ofrece beneficios significativos sobre todo en el manejo del dolor, reduccion del estres o ansiedad y mejora de la calidad de vida de pacientes en general. Su aplicacion en diversas áreas de la salud subraya su potencial como complemento en tratamientos convencionales. El futuro de la hipnoterapia en el ambito clinico promete avances emocionantes que podrian transformar la manera en que abordamos el cuidado de la salud,
Todos estos hallazgos y su creciente evidencia cientifica nos llama a reflexionar sobre la conexion mente cuerpo y su impacto en la salud. Queda demostrado que integrando enfoques holisticos, psicologicos y complementarios en el campo medico estaremos avanzando hacia un modelo de atencion mas integral y personalizado.
El uso de la hipnosis en entornos clinicos es mas que una tecnica, es un poderoso recordatorio de las capacidades de la mente humana para influir en nuestro bienestar y vitalidad abriendo nuevas puertas hacia la esperanza y la curacion reafirmando nuestro compromiso con una atencion medica compasiva y efectiva.
Todo lo Mejor
Jose Enrique Silva
Fuentes:
1. Jensen M. P. et al. (2011) “Hypnosis for Chronic Pain managament: A randomized controlled trial” International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis 59(3) 267-290 DOI: 10.1080/00207144.2011.570656
2. Elkins, G. R. et al (2007) “Hypnosis in the treatment of anxiety and stress-related disorders: A systematic review” Journal of Clinical Psycology 63 (12), 1245-1267 DOI: 10.1002/jclp.20429
3. Montgomery, G. H, et al. (2010) “Ranomized controlled trail of congnitive-behavioral therapy `plus hypnosis intervention to control fatigue in patients undergoing radiotherapy for breast cancer” Journal of Clinical Oncology 28(5), 780-785
4. Patterson, D. R. & Jensen, M. P. (2003) “Hypnosis and clinical Pain” Psycological Bulletin 129(4), 495-521 DOI: 10.1037/0033-2909.129.4.495
5. Spiegel, D. et al. (2011). “Hypnosis for cancer care: Over 200 years young” CA: A Cancer Journal for Clinicians, 61(5), 311-319 DOI: 10.3322/caac.20126
6. Yapko , M. D. (2012) “Trancework: An introduction to the practice of clinical hypnosis” Routledge Un libro clasico que proporciona una introducción detallada a la práctica de la hipnosis clinica, incluyendo aplicaciones médicas y psicológicas.